capital de la gloria

Título: capital de la gloria
Título Original: (capital de la gloria)
Autor: Juan Eduardo Zúñiga
Editorial:
Alfaguara
Copyright: Madrid, 2003
ISBN: 84-204-6612-3
Etiquetas:
Argumento:
Este volumen agrupa diez cuentos con un denominador común: la vida de Madrid en la Guerra Civil Española, vista a través de gente llana, de héroes que nunca tuvieron una calle dedicada, de vidas, amores y deseos que a pesar de los obuses y la metralla, también tuvieron su lugar.
Opinión:
He vuelto a caer en la trampa, aunque esta vez no he salido echando chispas. En este libro han recaído dos premios, que a lo mejor son más: el Premio Salambó, que concede un grupo de escritores españoles, y el Nacional de la Crítica. Ambos son sin dotación económica, lo que les confiere una cierta credibilidad. Y otro punto a su favor es que su autor es un señor viejísimo, con pinta de desastrado y gafas de culo de vaso.
Esto parecerá una tontería de las mías, pero en estos tiempos en que se premia la obra de escritores atendiendo a criterios extraliterarios: comerciales, estéticos o por mandato de la moda, la región de origen o, cielos, imperativo de sus todopoderosos editores, el que se lleve dos premios este señor tan pasadísimo de moda, pues suponía cierto atractivo morboso.
Total, que este es el primer libro de ficción (o no ficción) que leo acerca de nuestra Guerra Civil Española. El tema es tan cercano y tan sobado que creemos haber oído ya todo sobre él, al menos yo, que en mi casa se oía tantas veces la frase : "En Guerra, tu abuelo blablabla..." . Pues de estas historias trata el libro. Vidas minúsculas de gente sin aliento heroico, pero que tratan de seguir viviendo entre el infierno, comiendo, bebiendo y amando, claro que sí. Tan sólo son retazos, historias a veces muy emocionantes que bien podrían haber sido las de nuestros abuelos, o las de otros ahora mismo, pues por desgracia "la guerra" es un tema que no se pasa de moda, joder.
Tampoco sé si este autor es el primero que cuenta este tipo de historias; se me hace difícil creerlo, ya que han pasado casi sesenta años desde el fin de nuestra guerra civil. Su lectura me hizo pensar en cómo, después de tanto tiempo, esas historias pudieron mantenerse intactas en la memoria del escritor, cómo ha podido convivir con ellas tanto tiempo, qué fuerte sería la impresión causada en su ojos entonces de niño.
Quizá Juan Eduardo Zúñiga fuese ese niño que aparece en la última página del último cuento, ése al que su madre sacude el polvo del flequillo, provocado por la explosión de un obús, mientras le dice: "esto es la guerra, hijo, para que no lo olvides."
Muy emocionante, de escritura y lectura muy ligeras y, si estáis de humor, recomendable, la verdad. A veces los premios nos vuelven la vista hacia libros tan necesarios como éste.
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Ébano (Ashanti) Alberto Vázquez-Figueroa Debolsillo
- 84, charing cross road Helene Hanff Anagrama
- 88 Mill Lane Juan Jacinto Muñoz Rengel Alhulia
- Ñamérica Martín Caparrós Literatura Random House
- x Percival Everett Blackie Books