Antología Z. Vol. 3
Título: Antología Z. Vol. 3
Título Original: (Antología Z. Vol. 3, 2011)
Autor: VV.AA
Editorial:
Dolmen
Copyright:
Prólogo de David Mateo
Coordinación de Juan de Dios Garduño Cuenca y Álvaro Fuentes
© 2011, VV.AA.
© 2011, Dolmen Editorial
ISBN: 9788493814397
Etiquetas: horror literatura española literatura hispana miedo terror zombis
Argumento:
Los presentes relatos son los ganadores de la última convocatoria
llevada a cabo por la editorial Dolmen, a la que se presentaron más
de 300 candidatos, hecho éste que hizo que la selección fuera
especialmente complicada, aunque eso haya redundado en una
extraordinaria calidad en lo que al material finalmente publicado
se refiere.
Juan de Dios Garduño y Álvaro Fuentes han seleccionado para todos vosotros los mejores relatos de zombis ganadores del certamen Antología Z3 de Dolmen. ¿Qué ocurriría si los zombis hubiesen aparecido en pleno Oeste, rodeados de rudos pistoleros? ¿Qué está dispuesto a hacer un drogadicto por conseguir "un chute" tras un Apocalipsis Zombi? ¿Puede una horda hambrienta de zombis medirse con el intelecto del genial Sherlock Holmes? ¿Conseguirá Max Power, el exboina verde más musculado, armado y molón, llegar a convertirse en el superviviente definitivo?
Todas las respuestas a estas preguntas y más, las encontrarás dentro de los diecisiete relatos que conforman este libro.
(argumento editorial)
Opinión:
Viene siendo ya costumbre que de tanto en tanto, dentro de la
Línea Z de la editorial Dolmen, nos acerquen una serie de relatos
recogidos en el certamen que se convoca para esta publicación (en
este caso son fruto del segundo). Se nos muestran los 17 relatos
que según los dos coordinadores merecían estar presentes en esta
recopilación. Y debo recalcar lo de "según ellos" porque luego,
cada lector es libre de decidir si le han gustado, si no le dicen
nada, etc.
Es en mi continua búsqueda de nuevos retos, de "carne fresca"
dentro de este género, que no podía dejar pasar por alto la lectura
de estos relatos y su posterior digestión, para ver qué me han
parecido, qué me cuentan y si en el folio donde voy anotando
apuntes sobre ellos he escrito algo destacable. Debo decir que este
volumen (el tercero) es el que en conjunto me ha parecido más
irregular en cuanto a calidad y/o apetencia de mi gusto.
El libro comienza con un prólogo de David Mateo
(autor dentro de la Línea Z de la novela Carne Muerta) en
el que se podría considerar el relato número 18, ya que no es un
prólogo al uso, es más bien un diálogo entre diferentes personajes
de las novelas de la Línea. Una buena idea donde iremos
reconociendo quién son y cuál era su historia.
Lo que sí he visto en líneas generales, o podría decir notado, es
que el humor está bastante presente en el argumento de muchos de
ellos, y más que el humor, la ironía, la comedia, el caricaturizar
al género, algo que se ve claramente en relatos como Eres
leyenda, Visentín (Juanfran Jiménez),
Manual de urbanidad para zombis (Rafael Tiburcio
García), El que avisa no es traidor
(Rodríguez Vázquez), La mandanga (aquí
usa más el humor negro, Santiago Pérez Sánchez),
No me acostumbro (Juanjo Pulido),
Mala suerte (José Martín Ramiro) o
Soy el superviviente definitivo (Ángel
Villán, donde nos presenta incluso varios finales
alternativos). Quizá en pequeñas cantidades sea algo agradable de
poder leer, de desengrasar la congoja que pueden irte creando los
más normales dentro del género, pero cuando ya son tantos, vas
comparando y puede que algunos no te provoquen lo que andan
buscando.
Aquellos que sí he tenido anotaciones pueden ser La
gabardina (Jorge García Fernández) que
explica los momentos de transformación del protagonista, haciendo
en dos partes, y la utilización de frases cortas usando comas para
la parte frenética dando ritmo y sensación de agobio con ellas;
Manual de urbanidad zombi (Rafael Tiburcio
García) que es un compendio de varias normas, en clave
irónica, de cómo deben comportarse los no-seres ante diferentes
actividades de su vida diaria (amistades, alimentarse, sexo, etc.);
Marie y el cuervo (Gissel Escudero) es un
relato que ahonda en las raíces del zombi vudú, con las
plantaciones de algodón y de esclavos africanos que fueron las
fuentes que acercaron sus dioses y leyendas para mezclarse; El
que avisa no es traidor (Rodríguez Vázquez)
es un relato que me ha gustado por la forma de presentarlo. Es la
conversación que se establece entre dos personas a través de las
cartas al director de un periódico local. La mandanga
(Santiago Pérez Sánchez), que ya tiene un relato
en el Vol. I, es la historia de un yonqui contada en primera
persona. A pesar del fatal momento que está viviendo la humanidad,
el yonqui se embarca en la aventura de buscar un gran alijo de
heroína. Hopeless (Gerard P. Cortés) es
un homenaje a las películas del Oeste. Han pasado 20 años desde la
Plaga y el protagonista vuelve once años después de abandonar
Hopeless (una de las primeras ciudades fundadas tras la Gran
Plaga). Se nombran algunas de las más míticas películas del género
del Far West. Y Mala suerte (José Martín
Ramiro) donde se nos habla de la mala suerte que tiene
Lucas, el protagonista, ya no sólo cuando está vivo, sino en su
estado zombi, e incluso hace algún juego metaliterario, el
narrador, con el lector.
Estos que nombro en el párrafo anterior son aquellos que me han
dejado recuerdo, anotación, sensaciones de estar leyendo cosas
nuevas o al menos originales. Eso no quiere decir que los que no
cito sean de menor calidad, simplemente que a otro lector le pueden
parecer diferentes y que su lista de relatos sea otra.
Fernando Martínez Gimeno
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com